COMPETENCIAS EMOCIONALES
COMPETENCIAS EMOCIONALES
Las
competencias emocionales son el conjunto de habilidades, conocimientos y
actitudes que tiene una persona para poder entender sus propias emociones,
regularlas y gestionarlas. Son complementarias y además una gestión eficaz de
estas permite afrontar la vida diaria de forma óptima.
Las competencias emocionales
conforman una serie de habilidades y actitudes que son determinantes en la
persona a la hora de gestionar sus emociones en su vida diaria. Todo este
conjunto constituye la inteligencia
emocional que tiene un individuo.
Las emociones tienen un papel
destacado en la vida de las personas. Aprender a identificar las propias
emociones y las de las demás personas que nos rodean puede generar un mayor
bienestar emocional. Es un tema muy recurrente en el campo de la psicología.
A la hora de interaccionar con
alguien es muy útil empatizar con ese individuo e identificar sus emociones.
Eso nos ayudará a relacionarnos de forma más eficaz con el mundo que nos rodea.
En el ámbito laboral, también se
tienen muy en cuenta las competencias emocionales de los trabajadores, ya que
eso puede determinar su efectividad en el puesto de trabajo.
A la hora de gestionar nuestros
comportamientos y valorar lo que pensamos, identificar lo que sentimos es
primordial. Por ejemplo, una persona está muy enfadada porque en su trabajo le
deben todavía la paga extraordinaria. Puede simplemente enfurecer y aumentar su
ira, pero le ayudará identificar lo que siente, tomar algo de distancia
teniendo en cuenta esos sentimientos, y buscar una solución al respecto. En
este caso, la solución podría ser hablar con la persona encargada por si hubo
alguna incidencia o error al respecto de su pago.
AUTOCONCIENCIA
La
autoconciencia emocional es un proceso complejo que
requiere dedicarse un tiempo a sí
mismo, de escucharse y comprenderse. No se trata de saber identificar
nuestra última reacción emocional, por ejemplo, saber que estoy enfadado o me
siento triste, sino de detenerse y observar que esconde esa emoción.
Desarrollar
la conciencia emocional es el primer paso para gestionar tus emociones, y es una de las competencias
emocionales básicas. Si
eres capaz de identificar y comprender tus emociones, de conocer cómo estás son
modeladas por tu pensamiento y entender las consecuencias que pueden tener en
tu comportamiento entonces, podrás aplicar la regulación emocional, es decir,
gestionar tus estados internos con armonía.
Quizás
puedes sentirte triste por no haber conseguido lo que querías, pero detrás de
la tristeza puede haber emociones básicas como rabia, culpa o envidia. Puedes
sentirte enfadado cada vez que tu pareja no te avisa de que llega tarde a casa,
pero al analizar la situación, descubrirás que lo que subyace tras esa emoción
negativa es un sentimiento de inseguridad o miedo al abandono.
Puedes
sentir frustración cada vez que preparas una exposición y en realidad sientes
miedo al fracaso o a la evaluación negativa de los demás. Puedes sentir
ansiedad y bloqueo cada vez que trabajas en tu tesis, pero debajo de la
ansiedad hay una tendencia al perfeccionismo.
La autoconciencia
emocional constituye una ardua tarea, que requiere siempre de la introspección.
Entiende que, tus objetivos, tus valores, tus emociones, y pensamientos se irán
modificando a lo largo de todo tu periodo vital. No obstante,
cuanto más tiempo te dediques a ti mismo, mayor facilidad tendrás para tomar
conciencia de sus componentes y aprender a gestionar tus emociones.
AUTORREGULACION
Se
puede entender como autorregulación emocional a la capacidad del manejo de la
seguridad Es decir, es un constructo
englobado dentro de la inteligencia emocional intrapersonal que nos permite
transformar una vivencia potencialmente estresante y emocionalmente alterante
en algo que, aunque continúe siendo desagradable, comprendemos que es pasajero,
impersonal y controlable. Tener buena autorregulación emocional implica ser
capaz de identificar aquello que nos sucede, monitorizar su progreso e
intervenir sobre el mismo para que acaba desapareciendo.
En
base a esta definición es comprensible la importancia de tener bien
desarrollada esta capacidad.
Cuando nos sucede algo tenemos un estado emocional previo y, en base a las
características de ese evento, nuestro estado puede cambiar de forma positiva o
negativa.
No
damos la misma respuesta ante un mismo evento cuando estamos calmados que
cuando estamos enfadados. Si estamos bajo presión es previsible que demos una
respuesta poco eficiente, la cual nos frustrará y hará que suframos más
ansiedad. En cambio, si estamos más relajados es posible que pensemos de forma
más fría, calculadora y eficiente, dando una respuesta adaptativa al problema,
sea cual sea.
La
autorregulación emocional se vincula con el control emocional que nosotros
podemos hacer sobre nuestras propias emociones, sin que esto signifique que
vamos a estar suprimiendo o reprimiendo nuestras emociones, sino que vamos a
estar regulándolas, canalizándolas apropiadamente, tal vez modificándolas para
que su expresión pueda resultar adecuada en cada situación. Vamos a trabajar en
moderar nuestras propias reacciones, si ellas son negativas o si son
extremadamente positivas, de tal forma de poder ir consolidando los vínculos de
manera que resulten efectivos para nuestro quehacer cotidiano. Vamos a
controlar nuestros impulsos, lo que va a significar la punta para poder buscar
nuevas estrategias sociales
MOTIVACION
Las emociones son
una fuente de motivación emocional. Desde un punto de vista técnico, la
motivación es la capacidad para enviar energía en una dirección específica con
un propósito específico
La motivación es
el combustible que nos permite llevar a cabo lo que nos
proponemos. Las
personas motivadas tienen empuje, dirección y resolución.
Goleman
por su parte, definió la IE como la capacidad para reconocer y manejar nuestros
propios sentimientos, motivarnos y monitorear nuestras relaciones. El modelo de
las competencias emocionales comprende una serie de competencias que facilitan
a las personas el manejo de las emociones, hacia uno mismo y hacia los demás.
Si
no estamos motivados al momento de realizar una acción, no siempre
nos saldrán las cosas como queremos. Por tal motivo juega un papel
muy importante en. Cuando nuestras emociones no están a nuestro
favor, la motivación es aquella causa que nos lleva a tener mejores resultados.
Esta habilidad es una de las más importantes en la Inteligencia Emocional, la
capacidad de motivarnos (automotivación) y de poder motivar a otros, permite
que desarrollemos aún mejor nuestras tareas, pero aún mejor cuando logramos
hacerlo con pasión enfocado hacia donde queremos estar, lo que queremos hacer y
que nos sintamos a gusto.
Por
esto es importante saber qué es lo que te mueve, tener bien identificado el
porqué de nuestras acciones, hacia donde queremos llegar y por qué queremos
llegar. Una forma de motivarse es conectarse desde lo más profundo de tú
corazón, sacar lo que tienes dentro sin miedo a nada, y hacerlo con mucha
pasión. Veras que nadie te detendrá porque es allí donde quieres llegar.
EMPATIA
La
empatía es la capacidad de situarse en la emoción que experimenta la otra
persona, sentir lo que ella siente, es un valor y una competencia que favorece
el contagio emocional (que puede ser positivo o negativo). Por ello, es
importante educar a los niños en autonomía emocional, clave para gestionar sus
propias emociones y no depender de terceras personas en este aspecto.
La
empatía no significa pensar igual o estar de acuerdo con el otro. Lo que
significa es que comprendemos su estado emocional y somos capaces de ponernos
en su lugar; es comprensión, no justificación.
La
empatía tiene un fundamento neurológico. Numerosas investigaciones con neuro imagen
han demostrado la existencia de sistemas
de neuronas que se activan, tanto cuando se ejecuta una acción, como
cuando se observa cómo la ejecuta otra persona, que se denominan las neuronas espejo. La comprensión
del significado de las acciones y emociones ajenas sería la función principal
de las neuronas espejo
Competencias emocionales: qué son, para qué sirven y cuántos tipos existen.
HABILIDAD SOCIAL
Las habilidades sociales son el conjunto de estrategias de conducta y las
capacidades para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situación social de manera efectiva,
es decir, que es aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en
el que está.
Permiten expresar los sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos de modo adecuado a la situación en la cual el
individuo se encuentra mientras respeta las conductas de los otros. Por esta
razón, nos hacen mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien,
obtener lo que queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr
nuestros objetivos. Además, estos comportamientos son necesarios para
interactuar y relacionarse con los demás de forma efectiva y mutuamente
satisfactoria.
Estas habilidades son imprescindibles en cualquier
ambiente que nos podamos encontrar (en familia, en el trabajo, en la calle,
etc.). Una adecuada puesta en práctica de estas habilidades es beneficiosa para
aprender a expresarse y comprender a los demás, tener en cuenta las necesidades
e intereses de todo el mundo, intentar encontrar la solución más satisfactoria
para todos ante un problema o ser solidario, cosas fundamentales si queremos
vivir en sociedad.
Tipos de habilidades sociales:
Si nos preguntamos qué tipo de habilidades sociales hay, podemos hablar
de dos tipos. En primer lugar, las habilidades sociales básicas, y,
por otro lado, las habilidades sociales complejas.
Habilidades sociales básicas:
·
Escuchar,
·
iniciar una
conversación,
·
formular una
pregunta,
·
dar las
gracias,
·
presentarse,
·
presentar a
otras personas,
Referencias
DUARTE, P. (VIERNES de ENERO de 2019 ). ESPLENIG
AUTORREGULACION . Obtenido de AUTORREGULACION DEFINICION :
s.linkedin.com/learning/como-desarrollar-la-inteligencia-emocional/autorregulacion-emocional-y-pasos-para-el-autocontrol#:~:text=La%20autorregulación%20emocional%20se%20vincula,vez%20modificándolas%20para%20que%20su
JIMENEZ, I. (JUEVES de JUNIO de 2023). DEFINICION
DE COMPETENCIAS EMOCIONALES . Obtenido de EMPATIA :
olombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/como-potenciar-la-empatia-y-la-autonomia-emocional#:~:text=La%20empatía%20es%20la%20capacidad,puede%20ser%20positivo%20o%20negativo).
MOREIRA, D. (LUNES de JULIO de 2018). DEFINICION
DE MOTIVACION . Obtenido de MOTIVACION IMPORTANCIA : s.linkedin.com/pulse/qué-te-mueve-motivación-e-inteligencia-emocional-fernandez-regueras#:~:text=La%20motivación%20es%20el%20combustible,motivarnos%20y%20monitorear%20nuestras%20relaciones.
SALCEDO, J. (MIERCOLES de OCTUBRE de
2020). HABILIDADES SOCIALES . Obtenido de COMPETENCIAS EMOCIONALES :
https://www.neuronup.com/actividades-de-neurorrehabilitacion/actividades-para-habilidades-sociales/habilidades-sociales-definicion-tipos-ejercicios-y-ejemplos/#:~:text=Las%20habilidades%20sociales%20son%20el,social%20en%20el%20que%20est%C3%A1.
SEGURA, F. (MARTES de ABRIL de 2020). DEFINICIONES
COMPETENCIAS EMOCIONALES . Obtenido de COMPETENCIAS EMOCIONALES :
https://economipedia.com/definiciones/competencias-emocionales.html
VERA, S. (VIERNES de ABRIL de 2021). CONSICOLOGIA
DEFINICION AUTOCONCIENCIA . Obtenido de AUTOCONCIENCIA :
https://www.conpsicologia.es/blog/autoconciencia-emocional-como-puede-ayudarme/
Comentarios
Publicar un comentario